domingo, 26 de junio 2022 | 05:48 Hrs.
  • HOME
  • Torneos
  • Fisioterapia
  • Psicología
  • Federación Balear
  • Entrevistas
  • HOME
  • Torneos
  • Fisioterapia
  • Psicología
  • Federación Balear
  • Entrevistas

Psicología

Condicionamiento clásico y golf.

¿Por qué se me resisten algunos campos, torneos, campeonatos y/o ligas?

COMPARTE:
ico-facebook ico-twitter ico-linkedin ico-linkedin
ico-facebook ico-imprimir
ibgolf.com - jueves, 29 de julio 2021 | 7:02 Hrs.

Puede que muchos de vosotros os sintáis identificados/as con la pregunta que encabeza este post, ya que se trata de un ejemplo de una situación muy real. Muchas veces, como golfistas, podemos vivir una situación así y no sabemos el por qué: no sabemos por qué estamos más nerviosos/as, por qué somos menos eficientes o por qué no nos sale el swing en algunos campos, torneos y/o ligas.

Además, podemos ver como este patrón se cumple siempre que nos enfrentamos al mismo estímulo. Otro ejemplo podría ser el siguiente: siempre que hay agua al lado del green.

Como siempre, al no conocer los casos en particular, hay que hablar de una perspectiva más general. En este post hablaré sobre uno de los factores que afectan a tal situación.

La psicología de cualquier ámbito, ya sea deportivo, sanitario, educativo u otro, se basa en el análisis de la conducta desde los principios del aprendizaje. El análisis de la conducta, desde la perspectiva de los principios del aprendizaje, es muy compleja y requiere un análisis funcional de la situación (no entraremos en esto porque es un tema muy complejo y no nos interesa para poder hablar de forma superficial sobre este tema).

Conocer y entender el concepto de aprendizaje es crucial para poder entender de lo que vamos a hablar. ¿Qué entendéis vosotros/as por aprendizaje?

Entendemos el aprendizaje como el ”cambio duradero en el repertorio conductual, resultado de la experiencia con los acontecimientos del ambiente”. Evidentemente, no todos los cambios que se producen sobre un organismo son producto del aprendizaje, por eso es importante diferenciar los cambios que son producto del aprendizaje y los cambios que afectan a la conducta pero se deben a otras causas.

Algunos ejemplos de estas otras causas pueden ser los cambios en las condiciones estimulares, la fatiga, la adaptación sensorial o los cambios en el estado motivacional o fisiológico, que no son duraderos; la maduración biológica, que no depende de la experiencia del sujeto, y la adaptación evolutiva, que no se produce en la ontogenia del organismo sino en la filogenia de su especie.

El aprendizaje se da al margen de nuestra voluntad y responde a leyes naturales que operan en el medio: las leyes de la conducta, similares a las leyes de la física o de cualquier otra ciencia.

Una vez entendido el concepto, voy a explicar cómo sucede el proceso de aprendizaje en este caso en concreto.

Una respuesta rápida a la pregunta inicial es que la competición, campo, torneo y/o liga ha quedado condicionado/a. Para explicar y entender qué quiere decir condicionado hay que introducir el concepto de condicionamiento clásico y los conceptos más importantes de este:

– Condicionamiento clásico: es el proceso por el que un estímulo adquiere la capacidad de provocar una respuesta que antes no producía. Esto se debe a la asociación repetida u intensa con un estímulo que provocaba esa respuesta. Es decir, se aprende a responder de forma similar ante estímulos por aparecer unidos. En este caso no se aprenden respuestas nuevas, sino que se pasa a emitir respuestas ya existentes ante estímulos que previamente eran neutros.

o Estímulo Neutro (EN): estímulo que inicialmente no provoca una respuesta previa. No genera ningún tipo de respuesta, ni agradable ni aversiva para el/la deportista.

o Estímulo Incondicionado (EI): desencadena una respuesta refleja, innata, no aprendida, persistente y universal (la respuesta incondicionada). Por ejemplo, salivamos de forma instintiva al ver u oler la comida. Salivar no es una conducta que hemos aprendido, sino que está en nuestro repertorio desde nuestro nacimiento.

o Respuesta Incondicionada (RI): es una respuesta refleja e innata desencadenada por el EI.

o Estímulo Condicionado (EC): estímulo previamente neutro pero que, por asociación al EI, pasa a provocar una respuesta similar a la RI desencadenada por éste.

o Respuesta Condicionada (RC): respuesta similar o parecida a la RI que es provocada por el EC sin necesidad de aparición del EI por medio de un aprendizaje previo (por asociación).

Antes de poner el ejemplo relacionado con el golf y la pregunta inicial, pongamos un ejemplo de una situación que se puede dar en nuestro día a día (Fig 1).

Fig 1. Condicionamiento clásico de un ascensor.

En el ejemplo de la figura 1 se explica que una persona que queda encerrada en un ascensor puede manifestar una respuesta de ansiedad, pasando un mal momento. Esta respuesta queda asociada al estímulo, inicialmente neutro (el ascensor), con lo que hace que en situaciones futuras ir en ascensor pueda generar el mismo mal estar sin necesidad de quedar encerrado/a, y algunas veces se evite el ir en ascensor para evitar las sensaciones de malestar. Esto conduce a un proceso de incubación (cuyo proceso no hablaremos).

A continuación, pongo el ejemplo relacionado con el golf, figura 2.


Figura 2. Condicionamiento clásico en campo, torneos, campeonatos y/o ligas de golf.

Como se puede ver en la figura 2, un estímulo inicialmente neutro, jugar a golf (torneo, campo, campeonato, liga, etc.) no provoca ninguna respuesta aversiva, pero después de una o varias experiencias con un rendimiento por debajo del habitual (sea cual sea el motivo, se tendría que analizar) que han generado respuestas aversivas (ya sean respuestas fisiológicas o emocionales) y sin un trabajo para gestionarlo y eliminar la asociación, el estímulo queda condicionado.

De esta forma, por el simple hecho de ir a jugar al campo, a la liga concreta, torneo, etc., ya se genera la respuesta fisiológica y/o emocional sin necesidad de jugar, y mucho más elevada que en otros torneos, campos, campeonatos y/o ligas, provocando así una bajada de rendimiento siempre en estas situaciones.

Como he dicho al principio, esta es una explicación muy simple, el análisis de una situación así es mucho más complicado. Además, tendríamos que tener en cuenta muchos factores que en este ejemplo no se tienen, pero es una explicación de por qué puede que esto suceda.

Muchas veces el no conocer qué nos pasa hace que se trabaje de forma incorrecta después de los torneos.

Pongo un ejemplo para entender lo que estoy diciendo: imaginaos que habéis jugado varios Campeonatos de España (es importante la palabra varios, ya que si estuviéramos hablando del primer campeonato hablaríamos de factores diferentes).

En los campeonatos anteriores no habéis tenido vuestra mejor versión, habéis sentido mucha presión derivando en un exceso de ansiedad, miedo, etc. (generando este condicionamiento) y, por tanto, provocando una bajada de vuestro rendimiento.

Vais al siguiente campeonato y sucede lo mismo, seguís con un rendimiento por debajo de lo que entendéis como normal.

Al terminar y analizar vuestro juego os centráis en la técnica y modificáis vuestra planificación de entrenamientos para darle más cabida, si cabe, a la parte técnica. Digo si cabe, porque normalmente a un deporte como el golf ya se le dedica mucho tiempo a la parte técnica. Puede que sí que exista algún error técnico, aunque supondremos que no.

No obstante, seguimos entrenando y practicando la parte técnica, ¿qué pasará en el próximo campeonato? Pues volverá a suceder lo mismo, ya que nos estamos centrando en el punto erróneo.

Otra cosa importante y a tener en cuenta, ahora imaginaos que os graban en video el campeonato y podéis ver vuestro juego, y allí sí observáis errores técnicos, pero cuando entrenáis y en otros torneos, ligas, etc., no existen estos errores, ¿por qué sucede esto?

Pues es muy sencillo, una mala gestión de los aspectos psicológicos afecta a la parte técnica, todo va relacionado. Así como la parte física puede afectar a la técnica, la parte psicológica también. Por eso es tan importante entrenar desde una perspectiva integral, ya que si no, caemos en el error de buscar nuestro fallo donde no está.

Marc Sansó Bauzà

#marcsansobauza #psicologo #golf #psicologia #ibgolfcom #golfmagazine


COMPARTE:
ico-facebook ico-twitter ico-linkedin ico-linkedin
ico-facebook ico-imprimir

Nelly Korda reina también en Tokio.

La americana Nelly Korda, número 1 del ránking mundial, se corona en las Olimpiadas de Tokio. Una impresionante segunda ronda...

ENDESA

FEDERACIÓN BALEAR

Toni Ferrer se impone de nuevo en el Circuito de Profesionales | Amateurs

Finaliza el Circuito Senior Verano – Soft Line

FORMACIÓN

𝗖𝗼𝗺𝗶𝗲𝗻𝘇𝗮 𝗲𝗹 𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼 2021/2022 en la Academia de Golf Maioris

EMPRESA DESTACADA

El distribuidor mallorquín Massanella se integra en el Grupo Saltoki

ENTREVISTAS

Entrevista a Odette Font, jugadora de Golf Son Muntaner y Golf Natural Guidance, Campeona de Baleares Sub 21.

logo ibeconomia footer
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto
© Ibeconomia.com 2013 | C/ mussol, 14. I 07011 | Palma de Mallorca | 902 104 494